Para coordinar trabajos y garantizar la transparencia y el debido proceso en la titulación masiva de tierras de los beneficiarios, priorizado por el Gobierno de Santiago Peña, en el marco del proyecto de descentralización del ente agrario por divisiones en la Región Oriental del país, el titular de la institución rural, Prof. Econ. Francisco Ruiz Díaz, se reunió ayer, martes 20, en Mburuvicha Róga, con representantes de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, encabezada por la ministra asesora Laura Rolón.
“Arrancó el 'tablero de control' y queda a cargo de la Presidencia de la República. La descentralización por Divisiones pasa desde el día de hoy bajo el control de la Unidad de Gestión de Proyectos Prioritarios de la Presidencia de la Republica”, informó Ruiz Díaz, tras la reunión.
Avances en Zonas Sur y Central de la Región Oriental
El proyecto de descentralización actualmente avanza a pasos firmes en las Zonas Sur y Central de la Región Oriental de nuestro país, con la aplicación del eficaz método Barrido Predial Masivo (BPM) para la ágil titulación masiva de tierras de los sujetos de la Reforma Agraria del país implementado por la administración del Prof. Econ. Francisco Ruiz Díaz, que obtuvo históricos resultados a casi dos años del Gobierno del Paraguay.
De acuerdo al proyecto, la División Sur abarcará los departamentos de Ñeembucú, Misiones e Itapúa; la División Norte, incluirá los departamentos de San Pedro, Amambay y Concepción; la División Centro, abarcará los departamentos de Guairá, Caazapá y Paraguarí. De la División Este, formarán parte los Departamentos de Cordillera, Caaguazú, Alto Paraná y Canindeyú.
Título fortalece microeconomía y mejora calidad de vida de colonos
El titular del ente rural sostuvo que con el título de propiedad en mano, el propietario accede a múltiples beneficios, principalmente en las áreas económica y social, como el acceso a créditos para invertir en proyectos de producción; y contar con las infraestructuras requeridas, entre otros, que son vitales para impulsar la microeconomía del sector agrario que garantiza el arraigo y desarrollo integral en el campo, en trabajo articulado de las familias campesinas con representantes del Gobierno y el sector rural.