El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), Prof. Econ. Francisco Ruiz Díaz, afirmó que “los países no son pobres, simplemente están empobrecidos porque no han formalizado su capital muerto”.
Fue en el marco de los trabajos que la institución viene realizando en la localidad de San Lázaro, Vallemí, departamento de Concepción, donde una veintena de industrias instaladas desde hace más de una década enfrentan la falta de títulos de propiedad de las tierras, a pesar de haber invertido y generado empleo de manera sostenida.
Ruiz Díaz indicó que la industria de la cal en la zona ya movilizó más de USD 100 millones en inversiones, genera 2.000 empleos directos y factura alrededor de USD 30 millones anuales. Sin embargo, al no contar con seguridad jurídica sobre la tierra, su crecimiento se encuentra limitado.
“Estamos trabajando con las industrias de San Lázaro, que llevan diez años en el lugar. La seguridad jurídica es promotora de inversión, crecimiento y empleo. Si logramos regularizar la situación, la titulación puede duplicar la inversión hasta USD 200 millones y triplicar los puestos de trabajo, alcanzando a 6.000 empleos, principalmente para jóvenes”, resaltó el titular del INDERT.
La regularización de tierras en esta región norteña no solo significaría un salto económico, sino también un factor clave en la inclusión social y la dinamización del empleo juvenil, uno de los desafíos más urgentes del país.
La regularización de la titulación en Vallemí será conforme al Art. 14 de la Carta Orgánica del Indert que da la posibilidad a los ocupantes de las colonias dedicados a la industria regularicen el acceso a la tierra.
El inciso e) de la Ley 2419/04 faculta al presidente del Indert a "resolver la venta, permuta o arrendamiento de los bienes, inmuebles y muebles pertenecientes al Instituto otorgando los instrumentos públicos o privados que fuesen menester de acuerdo a las leyes vigentes...".